LA ESCUELA DONDE HABITAN LOS SUEÑOS
ÍNDICEA modo de introducción…
1. En qué consiste este “macro” proyecto. Objetivo.
2. Justificación y relación con el Plan de Centro.
3. Alguna bibliografía de referencia
4. Competencias clave
5. Elementos transversales
6. Programación anual centros de interés y efemérides (sub-proyectos)
7. Algunos ejemplos de sub-proyectos
- o -
A modo de introducción…
¿Cómo os gustaría que os recordaran vuestros alumnos?
Joaquín Nebro (*), antiguo maestro de este centro, todo un referente en nuestra provincia en lo que se refiere a Escuelas Rurales y con unas ideas muy claras sobre educación, me contó una vez que esta frase se la solía decir a los alumnos de magisterio a los que, en varias ocasiones, les impartió charlas a lo largo de su vida.
Tuve la suerte de disfrutar viendo como impartía clase y se apasionaba con lo que hacía, sobre todo cuando se salía del “guión establecido”, deleitándonos a todos con una clase magistral sobre cine, o llevándonos al campo a disfrutar de olivos centenarios.
En escuelas como éstas, debemos convertir lo que para algunos serían dificultades en beneficios. ¿Qué tenemos pocos alumnos? Perfecto. Tenemos tiempo de sobra para poder trabajar otros contenidos que otro tipo de colegio sería inviable.
Seguramente nadie se acordará de nosotros si nos dedicamos a impartir matemáticas, lengua o cualquier otra asignatura, ciñéndonos al guión, siendo meros “explicadores de lecciones” o “correctores de ejercicios”. Hay que apasionarse, ponerle alma, y eso se puede hacer de muchas maneras, que cada uno elija la suya. Nosotros ya hemos elegido: Nuestro objetivo debe ser formar personas.
Esas personas que en un futuro serán nuestros médicos, nuestros políticos, nuestros albañiles, nuestras madres, nuestras abogadas, nuestros policías… Que vivirán en un mundo en el que no sólo se tendrá en cuenta lo que aprendieron en cada asignatura, sino todo aquello que les ayudó a ser mejores personas, a comprender mejor el mundo, a interesarse por todo lo que nos rodea, o a disfrutar con aquello que más les guste.
Y para poder lograr todo esto, es necesario buscar un desarrollo integral.
¿Qué como me gustaría que me recordasen? Pues como un maestro que, aparte de “enseñarles” las asignaturas, les guió a través de esa pequeña parte del camino de sus vidas… llorando con sus penas, riendo con sus alegrías, disfrutando con los pequeños detalles… y ofreciéndoles siempre un hombro donde apoyarse. Y que cuando ya de mayores, les viniera yo a la memoria, se les dibujase una sonrisa en el rostro.
(*) La Delegación Provincial le otorgó en 2009 el Reconocimiento al Mérito Educativo, por toda una vida dedicada al fomento de las escuelas rurales.
1. En qué consiste este “macro” proyecto. Objetivo
“La escuela donde habitan los sueños” es un proyecto multifacético que engloba todas las actividades complementarias (“extracurriculares”) que se realizan en el centro durante todo el curso escolar, y que tienen, como objetivo fundamental, el desarrollo integral de los alumnos/as, en todos los campos de la vida, que conozcan el mundo que les rodea, como funciona y que estén preparados para afrontar su futuro.
En resumen, se trata de “conciliar” el trabajo curricular con el trabajo “extracurricular” para lograr así el desarrollo integral que buscamos. ¿Y cómo lo vamos a hacer? Pues se nos ha ocurrido unificar bajo un mismo proyecto, todas aquellas fiestas, celebraciones, efemérides, tradiciones… que nos proporcionan valores que facilitan al niño vivir en el mundo que le rodea.
2. Justificación y relación con el Plan de Centro
Según se establece en nuestro Plan de Centro, el currículum debe ser abierto, flexible y orientador de la actividad del maestro/a.
Por tanto es necesario una concepción del aprendizaje basado en las competencias claves, que sea significativo para el alumno, que le motive, que sea globalizador, que no olvide los elementos transversales y que convierta a los maestros en mediadores del aprendizaje del alumno/a. Y desde esa concepción del aprendizaje, con una metodología activa e investigadora, tratar de desarrollar el pensamiento creador y crítico del alumno/a.
Partiendo de los objetivos generales, que serían como la envoltura y, a la vez, el horizonte (es decir, a donde queremos llegar), todas las actividades docentes de este centro se regularían siempre por unos principios básicos tendentes al:
Desarrollo de la máxima autonomía del alumnado.
Expresión y potenciación de su creatividad.
Conocimiento de sí mismo y de los demás.
Crecimiento integral.
Y para tal fin, es de vital importancia dos elementos:
La implicación de toda la Comunidad Educativa.
“Sacar” la escuela fuera de las cuatro paredes del colegio.
Y todo esto sin olvidar una premisa fundamental: Que los alumnos/as sean felices.
Tras todo lo expuesto, queda claro que para poder lograr lo que nos proponemos, debemos encaminarnos hacia el desarrollo de las competencias claves, y dar a los elementos transversales la importancia que tiene.
Comenzaríamos preguntándonos todos… ¿Cuál es tu sueño? Y a partir de ahí se coordinan una infinidad de actividades, en torno a diferentes centros de interés, que supondrían un vehículo extraordinario para el desarrollo de la personalidad de cada uno, y de sus capacidades de convivir con los demás.
3. Alguna bibliografía de referencia
Gramática de la fantasía (Gianni Rodari. 1973)
Recetas para educar (Carolyn Meeks. Editorial Medici. 1995).
Las cosas importantes las aprendí en el parvulario (Robert Fulgum. 2003).
Diez nuevas competencias para enseñar (Philippe Perrenoud. Editorial Grao. 2004).
Elogio de la educación lenta (Joan Doménech. Editorial Grao. 2009).
Educar para ser. Vivencias de una escuela activa (Rebeca Wild, 2010)
Educar en verde (Heike Freire. Editorial Grao. 2013).
La nueva educación (César Bona. Editorial Plaza & Janes. 2015).
Escuelas creativas (Ken Robinson, Editorial Grijalbo. 2015).
Las escuelas que cambian el mundo (César Bona. Editorial Plaza & Janes. 2016).
La emoción de aprender (César Bona. Editorial Plaza & Janes. 2018).
La sonrisa del conocimiento (Jose Antonio Fernández Bravo. Editorial CCS. 2019).
Y también Celestín Freinet, Francesco Tonucci, Noam Chomsky, Henry David Thoreau, el método Montessori, el método Waldorf de Steiner, las escuelas Reggio Emilia…
4. Competencias clave
Las corrientes pedagógicas actuales (y las leyes) nos recuerdan la necesidad de trabajar “por competencias”. Pero… ¿Qué entendemos por competencia clave?
La Comisión Europea las define como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.
El artículo 6 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, establece lo siguiente:
…
1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2.1.c) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por competencia clave una combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.
2. El currículo de la Educación Primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, las siguientes competencias clave:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
3. La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establecen entre quienes integran la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares, contribuirán al desarrollo de las competencias clave.
El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo - saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental - saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.
El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
El aprendizaje por competencias se caracteriza por:
Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.
Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.
Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.
Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.
La aprobación e implantación de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), supone una serie de cambios sustanciales, con la aparición de nuevos conceptos, nueva estructura curricular… pero se sigue dando una importancia primordial a las competencias clave.
Son «aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa».
Pero las competencias van más allá de los simples conocimientos. Se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes, en las que:
a) los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la comprensión de un área o tema concretos;
b) las capacidades se definen como la habilidad para realizar procesos y utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados;
c) las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones.
Estas se desarrollan con una perspectiva de aprendizaje permanente, desde la primera infancia hasta la vida adulta, y mediante el aprendizaje formal, el no formal y el informal en todos los contextos, incluidos la familia, el centro educativo, el lugar de trabajo, el entorno y otras comunidades.
Es decir, tienes toda la vida para aprender a ser competente en esas cosas. Esta Recomendación europea define estas competencias:
— competencia en lectoescritura;
— competencia multilingüe;
— competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería;
— competencia digital;
— competencia personal, social y de aprender a aprender;
— competencia ciudadana;
— competencia emprendedora;
— competencia en conciencia y expresión culturales.
El sistema educativo español adopta este término y las define como “desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales”.
Las competencias clave en la LOMLOE son 8:
Competencia en comunicación lingüística. CCL
Competencia plurilingüe. CP
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. STEM
Competencia digital. CD
Competencia personal, social y de aprender a aprender. CPSAA
Competencia ciudadana. CC
Competencia emprendedora. CE
Competencia en conciencia y expresión culturales. CEC
5. Elementos transversales
Poco a poco estamos dejando entrever que el objetivo de la educación (y por supuesto de nuestro proyecto), debe ser que el alumno comprenda la realidad que lo envuelve. Según Vigotsky, las personas aprenden cuando interactúan con su medio social reconstruyendo las experiencias personales que tienen, por tanto el conocimiento es un producto personal, pero también social.
Los elementos, temas, ejes o contenidos transversales serán las herramientas que nos facilitarán conectar la escuela con la realidad.
Echemos un vistazo a la legislación vigente.
Según la Comisión Europea:
Hay una serie de temas que se aplican a lo largo del marco de referencia y que intervienen en las ocho competencias clave: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.
iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
Hoy en día, la crisis generalizada de valores que en ocasiones se percibe en nuestra sociedad, que suele quedar reflejada en problemas sociales, desigualdades, violencia, racismo, discriminación, falta de respeto a nuestros mayores, etc., lleva a plantearnos la gran importancia que tienen los temas (o ejes, elementos..) transversales y la necesidad de su aplicación en el aula.
Estos ejes transversales se definieron en su momento como temas determinados por situaciones problemáticas o de relevancia social generadas por el modelo de desarrollo actual, que atraviesan y/o globalizan el análisis de la sociedad y del currículum en el ámbito educativo, en toda su complejidad conceptual y desde una dimensión y reinterpretación ética (MEC, 1992; J. Palos, 1996). Nos referimos, entre otros, a la educación ambiental, para la salud, para la paz, para el consumo, para la interculturalidad, para la sexualidad, para la igualdad, etc.. Temas que no eran propios de una sola área o disciplina curricular y que su desarrollo suponía un enfoque interdisciplinario.
En la actualidad, la LOMLOE entiende los contenidos transversales como temas de enseñanza y de aprendizaje que no hacen referencia, directa o exclusiva, a ningún área curricular concreta, ni a ninguna edad o etapa educativa en particular, sino que afectan a todas las áreas y que deben ser desarrollados a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.
Estos contenidos transversales suelen responder a los problemas de la sociedad actual, se postulan como una necesidad educativa permanente para formar ciudadanos con capacidad para resolver los problemas que la sociedad está generando.
El artículo 6 del Decreto 101/2023 de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía los denomina PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, y se pueden resumir en:
Lectura y destrezas orales básicas, potenciando aspectos clave como el debate y la oratoria.
Tecnologías de la información y la comunicación.
Desarrollo sostenible y el medio ambiente
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Inteligencia emocional
Patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad
Resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
Resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, el emprendimiento, la reflexión y la responsabilidad del alumnado.
Cálculo y razonamiento matemático.
Fomento de la creatividad y del espíritu científico.
Educación para la salud (incluida la salud sexual).
En estos temas, se pretende aglutinar todo lo que aparecía en el Decreto 97/2015, de 3 de marzo y en la Orden de 17 de marzo de 2015, ambas derogadas, pero que nos hablaban de la importancia de:
La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social.
La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.
La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.
El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.
El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.
Se insistía en la necesidad de potenciar:
La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán:
la salud,
la pobreza en el mundo,
el agotamiento de los recursos naturales,
la superpoblación,
la contaminación,
el calentamiento de la Tierra,
la violencia,
el racismo,
la emigración y
la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.
El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.
El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.
Todos estos contenidos transversales, junto a otros “ejes transversales”, tales como la Educación del Consumidor, E. Ambiental, E. Vial o E. Sexual, los valores sociales y cívicos, la comunicación audivisual, ... deben estar implícitos en todos y en cada uno de los bloques temáticos que se aborden, debiendo ser trabajados de forma continua.
Si queremos lograr nuestra finalidad fundamental de desarrollo integral de los alumnos, para lo cual necesitamos una propuesta curricular abierta y flexible, no podemos obviar que los contenidos transversales / principios pedagógicos, suponen una estrategia para la educación en valores con una incidencia directa en problemas o aspectos concretos presentes en realidad de nuestros alumnos y alumnas.
6. Programación anual centros de interés y efemérides (sub-proyectos)
Actividades que se llevan a cabo durante todo el curso:
Plan de Igualdad
Plan de Lectura y Biblioteca Escolar: Préstamos, libro del mes, recomendaciones...
Talleres de juegos de mesa.
Club Deportivo: Rutas de Senderismo, pruebas populares de atletismo...
Proyecto Aula de Cine - “Cinema Mondrón”: Cine club, realización de vídeos, lenguaje cinematográfico...
Rincón del arte: Relacionado con el área de Educación Artística
Taller de teatro.
Excursiones/ salidas culturales (normalmente una por trimestre, siempre con un componente pedagógico y de diversión, y normalmente coordinada con la temática de alguno de los sub-proyectos)
Viaje Fin de Curso (Bi-anual)
Actividades puntuales (efemérides):
Octubre
Octubre Picassiano (durante todo el mes).
Día Mundial contra la pobreza (17 de octubre).
Día de la biblioteca (24 de octubre).
Día de todos los Santos (31 de octubre).
Noviembre
Fiesta del otoño.
Día del flamenco (16 de noviembre).
Día Internacional del niño (20 de noviembre).
Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre).
Diciembre
Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).
Día de la Constitución (6 de diciembre).
Navidad: Decoración, tradiciones, pasacalles navideño, postales, manualidades...
Enero
Día Internacional de la Paz y la No Violencia (30 de enero).
Febrero
Día Mundial contra el cáncer (4 de febrero).
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).
San Valentín (14 de febrero).
Día de Andalucía y Carnaval (28 de febrero).
Marzo
Día Internacional de la Naturaleza (3 de marzo).
Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Día del padre (19 de marzo).
Día Internacional de la Felicidad (20 de marzo).
Día contra el racismo (21 de marzo).
Día Mundial del Teatro (27 de marzo).
Abril
Día Mundial de la Salud (7 de abril).
Día del Libro (23 de abril).
Mayo
Programa Olimpismo en la escuela.
Día de la madre (primer domingo de mayo).
Día Internacional de la Familia (15 de mayo).
Día de Internet y Día Internacional del Reciclaje (17 de mayo).
Día Internacional de los museos (18 de mayo).
Junio
Día Mundial de la Música (21 de junio)
7. Algunos ejemplos de sub-proyectos
DÍA DE ANDALUCÍA
Actividades:
Decoración de la escuela.
Realización de un cuadernillo con diversos apartados (mapas, símbolos, historia, monumentos, espacios naturales, gastronomía, tradiciones, personajes, etc.).
Trabajo específico sobre estos apartados a través de diferentes recursos (explicaciones, cuestionarios, búsqueda de información, webquests…)
Recopilación y elaboración de recetas típicas por parte de las familias.
Creación de un “rincón andaluz”, exponiendo artículos típicos andaluces.
Excursión a la Alcazaba de Málaga y realización de cuadernillo alusivo.
Visita a cooperativa-museo de aceite de oliva y “desayuno andaluz”.
Karaoke con canciones típicas andaluzas.
Celebración del carnaval (Invención de chirigotas y pasacalles de carnaval).
Marco competencial:
1) Comunicación lingüística. Exposición oral de poesías.
2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Cálculos matemáticos asociados a las recetas.
3) Competencia digital. Aprender a buscar información a través de internet.
4) Aprender a aprender. Organizar su tiempo para poder realizar las distintas actividades. Reflexionar y autoevaluar su propio trabajo.
5) Competencias sociales y cívicas. Trabajar en grupo. Aprender la importancia de los símbolos andaluces, de nuestra cultura, nuestra historia…
6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a priorizar el trabajo, a elegir lo que ellos juzguen más o menos importante, a tomar la iniciativa eligiendo que hacer.
7) Conciencia y expresiones culturales. Elaborar de dibujos, manualidades… alusivas a Andalucía. Conocer los monumentos y espacios naturales más importantes de Andalucía. Cantar canciones típicas andaluzas.
Las efemérides, una oportunidad para educar en valores
Introducción
Una efeméride es un hecho relevante escrito para ser recordado o conmemorado, y que se celebra anualmente ese mismo día.
Organizaciones como la ONU, los gobiernos u otras instituciones han establecido fechas a lo largo de todo el año para conmemorar valores, derechos humanos, hábitos saludables, actividades culturales y acontecimientos que merecen la pena ser celebrados para sensibilizar y concienciar a la población sobre ellos.
Las escuelas, como lugares de preparación para la vida en sociedad, no puede permanecer al margen de estas celebraciones, sobre todo porque suponen una herramienta idónea para una educación integral.
1. Efemérides más importantes:
SEPTIEMBRE
08: Día
Internacional de la Alfabetización
21: Día
Internacional de la Paz
26:
Día
Europeo de las Lenguas.
OCTUBRE
02:
Día
Internacional de la No Violencia
04:
Día
Mundial de los Animales
12:
Día
de la Hispanidad/Fiesta
Nacional del España
16:
Día
Mundial de la Alimentación
17:
Día
Mundial contra la Pobreza
NOVIEMBRE
16:
Día
de la Tolerancia
20:
Día
Internacional de los Derechos de la Infancia
21:
Día
Mundial del Saludo
22:
Día
de los Gitanos Andaluces
25:
Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer
DICIEMBRE
01:
Día
Mundial de la lucha contra el Sida
03:
Día
internacional de la Discapacidad
05:
Día
Internacional del Voluntariado
06:
Día
de la Constitución Española
10:
Día
Internacional de los Derechos Humanos
16:
Día
de la Lectura en Andalucía
18:
Día
Internacional de las Personas Migrantes
22:
Día
Internacional de la Solidaridad Humana
ENERO
30:
Día
Escolar de la No Violencia y de la Paz
FEBRERO
28:
Día
de Andalucía
MARZO
08:
Día
Internacional de la Mujer
15:
Día
Mundial de los Derechos del Consumidor
21:
Día
del Árbol
21:
Día
Internacional contra el Racismo
22:
Día
Mundial del Agua
27:
Día
Mundial del Teatro
ABRIL
07:
Día
Mundial de la Salud
08:
Día
Internacional del Pueblo Gitano
22:
Día
de la Tierra
23:
Día
del Libro
MAYO
01:
Día
del Trabajo
2º
sábado de mayo:
Día
Mundial del Comercio Justo
15:
Día
Internacional de la Familia
17:
Día
de Internet
17:
Día
Internacional contra la Homofobia y la Transfobia
18:
Día
Internacional de los Museos
31:
Día
Mundial sin Tabaco
JUNIO
05:
Día
Mundial del Medio Ambiente
21:
Día
Mundial de la Música
26:
Día
Internacional de la Lucha contra la Droga
2. Efemérides seleccionadas para el presente curso (*):
Día Mundial contra la pobreza (17 de octubre).
Día Internacional del niño (20 de noviembre).
Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre).
Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).
Día de la Constitución (6 de diciembre).
Día Internacional de la Paz y la No Violencia (30 de enero).
Día Mundial contra el cáncer (4 de febrero).
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).
Día Internacional de la Naturaleza (3 de marzo).
Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Día del padre (19 de marzo).
Día Internacional de la Felicidad (20 de marzo).
Día contra el racismo (21 de marzo).
Día Mundial del Teatro (27 de marzo).
Día Mundial de la Salud (7 de abril).
Día de la madre (primer domingo de mayo).
Día Internacional de la Familia (15 de mayo).
Día de Internet y Día Internacional del Reciclaje (17 de mayo).
Día Internacional de los museos (18 de mayo).
Día Mundial de la Música (21 de junio)
(*) En este listado de efemérides seleccionadas, no aparecen el Día Internacional de la Paz y la No Violencia (30 de enero), el Día de Andalucía y Carnaval (28 de febrero), el Día Internacional de la Mujer y la Semana Cultural y Día del Libro (23 de abril), ya que tienen tanta importancia, que cada uno posee su propio proyecto desarrollado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario